Cultura, vino, literatura, planes de primavera

Félix García Hernán: Novela negra y emocionantes historias diseñadas para atrapar al lector

Félix García Hernán presentará su última novela el próximo 22 de Mayo en ASTA RESTAURANTE (Centro Comercial Moraleja Green) a las 19:30 h.

Con tramas adictivas y personajes inolvidables, Félix García Hernán se ha posicionado con sus novelas como uno de los autores más destacados de la narrativa contemporánea española. En 2025 se lanza a la ciencia ficción con Tiempos de barro (Editorial Alrevés), un debut que nos adentra en un mundo distópico y estremecedor.

Delfines de Plata (2023), Días sin sol (2022), Pastores del mal (2021) y Cava dos fosas (2020), son otras de sus obras que recibieron una gran acogida por parte de público y crítica. Novela negra y emocionantes historias diseñadas para atrapar al lector. Descubre por qué este autor sigue marcando tendencia en el panorama literario y audiovisual en esta entrevista en La Moraleja Magazine.

La Moraleja Magazine.- ¿Cómo empieza su carrera como escritor?

Félix García Hernán.- Mi caso es bastante atípico. Toda mi vida laboral la he dedicado a la hostelería. Comencé en esa profesión con quince años, desde el peldaño más bajo, como botones. Poco a poco fui ascendiendo y tuve la fortuna de llegar a poner en marcha y dirigir en Madrid hoteles tan representativos como el Urban, el Villa Real o el Only You.


Hasta los 58 años no había escrito nunca, ni se me pasaba por la cabeza. Fue entonces cuando decidí dejar la presión de la gestión directa en los hoteles para dedicarme a labores de consultoría, y eso me proporcionó el tiempo que necesitaba para plasmar en el papel una historia que no tenía nada que ver con los hoteles, pero sí con mi gran pasión: la ópera.


Cuando terminé de escribirla y, pensando que no tendría ningún valor literario, se la pasé a mi esposa, que tras leerla me dijo una frase que me cambió la vida: “Es una broma, eso no lo has escrito tú”. Decidí entonces pasar esa historia a las editoriales, creyendo que el trabajo más difícil —el de escribir la novela— ya estaba hecho. Inocente de mí, entonces me topé con el muro más difícil de escalar, que los editores te lean, por lo que no me quedó más remedio que autopublicarla.


Varios años después y tras escribir varias novelas más, tuve la fortuna de que Gregori Dolz, el editor de Alrevés, uno de los sellos más importantes de novela negra en España, leyera Cava dos fosas. Decidió comprar esa novela y otra más que no había publicado, Pastores del mal. A partir de ahí ya todo fue mucho más sencillo.

LMM.- En 2020 publicó Cava dos fosas, que fue finalista al Premio Negra y Mortal a la mejor novela negra en español. También ganó el premio Estandarte.com al autor revelación de ese año. ¿Es esta la obra de la que se siente más orgulloso?

FGH.- Tengo un cariño muy muy especial a esa novela, y no sólo porque fue la primera que publicó Alrevés. Cava dos fosas narra dos historias con treinta años de diferencia entre ellas. La primera historia transcurre en la época de la transición democrática y en la segunda los fantasmas del pasado vuelven a tomar venganza de algo que ocurrió en la primera. Me gusta tanto esa novela porque habla de unos valores que no deberían perderse nunca: la amistad, el compañerismo y el sentido del honor. El mejor piropo que me dijeron de esa novela fue un lector que al reseñarla comentó que le recordaba a Los tres mosqueteros.

LMM.- Pastores del mal le sitúa como un referente de la novela negra. ¿En qué género se encuentra más cómodo?

FGH.- En el thriller. Habida cuenta la enorme oferta de ocio que existe hoy día (plataformas de televisión, videojuegos, música, etc.), pienso que al lector hay que atraparle desde las primeras páginas para que no te abandone hasta el final. Y, al menos para mí, la vía más directa para conseguirlo es el thriller.

LMM.- En Tiempos de barro (2025) debuta en la ciencia ficción. ¿Qué tal la experiencia, repetirá?

FGH.- Me he salido por completo de mi zona de confort, entrando en un género que es nuevo para mí. La verdad es que me he sentido muy cómodo escribiéndola. Ahora va a depender de la acogida que tenga entre los lectores el que me plantee continuar por ese camino.

LMM.- ¿Qué trucos utiliza para enfrentarse a una hoja en blanco?

FGH.- (Risas) Cuando me enfrento al ordenador, por la mañana, soy el mejor experto en buscar pretextos para no empezar a escribir. Leo el correo, la prensa, las redes… hasta que llega un momento en que me digo que ya basta de excusas. Tengo la inmensa fortuna de que una vez que he escrito la primera
palabra, el resto salen solas. Y lo más importante, que lo escrito por lo general me vale. Aun así, soy consciente de que la hoja en blanco siempre está ahí, acechándome, y que cualquier día me mostrará su siniestro rostro.

LMM.- ¿Cómo se inspira a la hora de elegir tramas y personajes?


FGH.- En los casi cincuenta años que he pasado en los hoteles. Cada día era como una obra de teatro nueva, con doscientos clientes y cien empleados que tenían cada uno una historia dentro. Solo había que observar y almacenar esos recuerdos.